Los dos grupos de animales celentéreos son los cnidarios y los ctenóforos. Hay unas 10 000 especies vivas de cnidarios y son ellos de los que hablaremos en los apartados siguientes. Los ctenóforos cuentan solo con unas 80 especies en el presente.
Tienen forma de saco con tentáculos. Pueden ser medusas o pólipos.
Tienen forma de saco sin tentáculos. Se mueven gracias a sus cilios.
LOS CNIDARIOS SON ANIMALES CON SIMETRÍA RADIAL. CUENTAN CON UNA CAVIDAD INTERNA COMUNICADA CON EL EXTERIOR POR UN SOLO ORIFICIO QUE FUNCIONA COMO ANO Y BOCA. DICHO ORIFICIO ESTÁ RODEADO POR TENTÁCULOS. HAY CNIDARIOS DE VIDA LIBRE (MEDUSAS) Y CNIDARIOS SÉSILES QUE VIVEN PEGADOS AL FONDO MARINO (PÓLIPOS).
Si miramos un cnidario desde arriba, de forma que su único orificio quede hacia abajo o hacia arriba, vemos que hay varias posibilidades de dividir su cuerpo en dos mitades equivalentes. Si las dibujáramos, el dibujo nos recordaría a los radios de una rueda. Por ello decimos que la simetría es radial.
Los cnidarios pueden ser de dos formas: medusa o pólipo. Las medusas son de vida libre, es decir, se pueden desplazar por el agua. Sus bocas quedan hacia abajo y sus tentáculos caen en la misma dirección por fuerza de la gravedad. Los pólipos son sésiles y están pegados al fondo del mar. Su boca y sus tentáculos se dirigen hacia arriba.
La primera división que se puede hacer en el grupo de los cnidarios es en medusozoos y antozoos según los estados presentes en su ciclo vital. En el ciclo vital de los medusozoos se alternan los estados de pólipo y medusa. Estos se subdividen a su vez en escifozoos, cubozoos e hidrozoos. En el ciclo vital de los antozoos solo aparece el estado de pólipo.
Fase de pólipo muy reducida. Son las medusas típicas.
Medusas con forma de cubo y muy venenosas.
LOS CNIDARIOS UTILIZAN SUS TENTÁCULOS PARA ATRAPAR PRESAS E INTRODUCIRLAS POR SU ÚNICO ORIFICIO A LA CAVIDAD INTERNA. ALLÍ DIGIEREN SUS ALIMENTOS PARA PODER ABSORBER LOS NUTRIENTES. EL INTERCAMBIO DE GASES TAMBIÉN SUCEDE AQUÍ. LAS SUSTANCIAS DE DESECHO SON ELIMINADAS POR EL MISMO ORIFICIO QUE SIRVE DE BOCA Y ANO.
Algunos cnidarios se alimentan de seres vivos microscópicos y de sustancias disueltas en el agua. Otros son capaces de cazar seres vivos de mayor tamaño gracias a sus tentáculos.
LOS CNIDARIOS VIVEN EN EL AGUA. TIENEN CÉLULAS SENSORIALES QUE FORMAN ÓRGANOS TALES COMO OCELOS PARA VER. TAMBIÉN TIENEN CÉLULAS NERVIOSAS QUE LES PERMITEN PROCESAR LA INFORMACIÓN SOBRE LOS ESTÍMULOS QUE LES RODEAN Y MOVERSE EN CONSECUENCIA. TIENEN CÉLULAS ESPECIALES QUE PRODUCEN VENENO Y LO INYECTAN CUANDO TOCAN ALGO COMO UNA PRESA O UN AGRESOR.
Los estímulos que un cnidario puede recibir y procesar son limitados, pero cuentan con células sensoriales y nerviosas que se lo permiten. Asimismo, sus movimientos son limitados, especialmente en el caso de los pólipos, pero son posibles.
Las células venenosas que caracterizan a los cnidarios se llaman cnidocitos. Esas células producen un fluido tóxico. Además, poseen un filamento que se dispara violentamente al contacto y puede clavarse para inyectar el veneno a la presa o al agresor.
LOS CNIDARIOS SE REPRODUCEN ASEXUALMENTE POR GEMACIÓN DEL PÓLIPO O DE LA MEDUSA. TAMBIÉN PRESENTAN REPRODUCCIÓN SEXUAL MEDIANTE GAMETOS CON FECUNDACIÓN EXTERNA.
La gemación consiste en la formación de un nuevo individuo a partir de un grupo de células (yema) de un individuo ya existente. Este grupo de células puede separarse o permanecer unido al individuo inicial. Cuando las yemas no se separan se originan colonias de cnidarios, típicamente pólipos, unidos unos a otros.
En el ciclo vital de los escifozoos se alternan los estados de pólipo y medusa. El pólipo va produciendo por gemación pequeñas medusas llamadas éfiras (reproducción asexual). Las éfiras crecerán hasta convertirse en medusas adultas capaces de formar gametos (reproducción sexual). Por cada fecundación (unión de los gametos) se forma una larva libre que acabará formando un nuevo pólipo sobre el fondo marino.